La Mata (Campanario)

 

Reconstrucción del edificio de La Mata. Infografía de ENTORN, S.L (cortesía A. Rodríguez)

Hasta las excavaciones en el yacimiento de La Mata, en las proximidades de Campanario, el edificio de Cancho Roano había sido el único que permitía conocer un tipo de construcción monumental o “de prestigio”, sobre la que subsistían no pocos interrogantes; el mayor de todos, su función, aunque también estaban entre los deberes las claves de su final y su relación con el medio.

Desde la Universidad de Extremadura, el profesor A. Rodríguez Díaz y los demás miembros y colaboradores del Área de Prehistoria emprenden un proyecto integral en el yacimiento de La Mata. De alguna forma, se trataba de desentrañar algunas de aquellas cuestiones. Era la oportunidad para comparar ambos establecimientos, su arquitectura, organización interna, fases y registro material, contando además con un estudio de su entorno espacial y paleoeconómico.

Con un esquema arquitectónico ciertamente semejante, con un patio en el eje de simetría, torres anticipadas, espacios distribuidores y estancias paralelas y un foso perimetral, las semejanzas con el “modelo” de Cancho Roano eran claras. Sin embargo, tampoco faltan diferencias palmarias. La aparente dimensión religiosa que aportaban los altares en éste, no era tan palmaria en el enclave de Campanario, donde, en cambio, los aspectos más funcionales o relativos a las facetas económicas y trransformadoras de materias primas se encontraban más presentes, como un lagar para la fabricación doméstica del vino, decenas de molinos de grano y de ánforas de almacén y restos de actividad metalúrgica.

También la interpretación que hacen sus excavadores se aparta sensiblemente de la que se dio a Cancho Roano. A diferencia de éste, donde se subrayaba el carácter de “palacio-santuario”, por el peso de lo simbólico y ritual, ahora se destaca el papel residencial y productivo, centro de un territorio agrícola dependiente de un “señor” y en competencia con otras “casas” vinculadas a una “aristocracia terrateniente”.

 Por otra parte, dentro de la articulación de su espacio simbólico, La Mata es hasta el momento el único de los edificios señoriales rurales del Guadiana extremeño en el que ha podido documentarse un espacio cementerial asociado, conocido como el Montón de Tierra Chico -topónimo que tradicionalmente lo ha diferenciado del cercano Montón de Tierra Grande, el túmulo que cubría al propio edificio de La Mata-, una necrópolis tumular con notables semejanzas formales respecto a otros ejemplos del sur peninsular.

       

  Tumba de la necrópolis de La Mata. Fotos cortesía de A. Rodríguez



Logo pie

Museo Arqueológico de Badajoz
Plaza José Alvarez y Sáen de Buruaga, s/n
06002, Badajoz

Aviso Legal