El Cerro del Castillo de Capilla se localiza en la parte oriental de la provincia de Badajoz, asentado en un abrupto promontorio a 565 m sobre el nivel del mar, en una zona de transición entre las sierras periféricas y la penillanura de La Serena extremeña. Dicho espacio es atravesado por el río Zújar, que desemboca en el Guadiana a 70 km en dirección noreste.
Aunque la ocupación más antigua del sitio se remonta, al menos, al tercer milenio a.C., la etapa de poblamiento de mayor entidad en términos de extensión y densidad se encuadra en la Edad Media, especialmente en la fase andalusí, especialmente entre los siglos XII y XIII. Dicha ocupación es identificada con la Kabbal de los geógrafos árabes a partir del itinerario del geógrafo al-Idrisi entre Córdoba y Miknasa. La etapa musulmana en el lugar acabaría en 1226 con el asedio de Fernando III de Castilla y la marcha de sus habitantes, hecho recogido en varias crónicas medievales.
En cuanto a la configuración espacial general del yacimiento, los restos pertenecientes a la etapa musulmana se establecen a partir de una fortaleza de 1’3 ha de superficie y de un poblado extramuros de unas 3 ha aproximadamente. La primera se corresponde con una pequeña fortificación definida por tres líneas de muralla no concéntricas reforzadas con torres en cubo; dichas murallas describen tres recintos situados a distinta cota, cuyos lienzos de tapial hormigonado se levantan sobre potentes zócalos de mampuesto. El recinto superior se identifica con el alcázar de la fortaleza, del que nos ha llegado buena parte de su muro de cierre, una torre central y un espectacular aljibe, fechado entre los siglos XI y XII. Tras la conquista cristiana, sobre los restos de la mitad sur del alcázar musulmán se levantó un castillo que, tras varias reformas a principios del siglo a finales del siglo XIV y XV, fue punto de control militar de los Estados de Capilla, un señorío perteneciente a la familia Zúñiga, del que dependían los núcleos de población de Peñalsordo, Zarza-Capilla, Risco, Garlitos, Baterno y la propia Capilla, que estaba a la cabeza del señorío.
Las intervenciones arqueológicas en el sitio, desarrolladas de forma anual y sistemáticamente entre 2016 y 2023, han permitido acotar en buena medida la extensión de los restos, su configuración espacial y la secuencia de las ocupaciones del yacimiento. La investigación desarrollada a partir de estos trabajos ha hecho posible conocer muchos aspectos de la vida de una comunidad rural andalusí en el valle del río Zújar, algo único hasta el momento en Extremadura, donde sí conocemos con mayor detalle la vida rural en otras etapas anteriores de al-Andalus pero no en su fase almohade; la ocupación musulmana de Capilla se desenvolvió en un contexto hostil, fronterizo con el reino de Castilla, lo que acrecentó el carácter fortificado y austero que ya presentaba el sitio en etapas anteriores, determinado en buena medida la articulación del asentamiento y su arquitectura doméstica. La investigación también ha permitido profundizar en la evolución de este enclave entre el siglo X, cuando puede situarse su nacimiento, hasta finales del siglo XV o principios del XVI, cuando se abandona el castillo señorial, cuya excavación ha proporcionado una valiosa información sobre la vida dentro de una fortaleza bajomedieval, al tratarse en muchos casos de contextos arqueológicos intactos.
Aunque los trabajos de estos últimos años han sido muy intensos, tan solo se conoce un porcentaje mínimo del yacimiento, por lo que aún queda mucho por conocer.
PUBLICADO EN
SANABRIA MURILLO, D. (2022): “Distribución espacial de materiales arqueológicos en el hisn del cerro del castillo (Capilla, Badajoz): Contextos de hallazgo y funcionalidad en la ocupación andalusí extramuros. Resultados preliminares”, Arqueología y Territorio Medieval, 29, 163-202. DOI: https://doi.org/10.17561/aytm.v29.6367
SANABRIA MURILLO, Diego (2022): El cerro del castillo de Capilla (Badajoz). Arqueología, Historia y Patrimonio. Ayuntamiento de Capilla-Diputación de Badajoz.
SANABRIA MURILLO, Diego (2021-2022): “La cerámica musulmana del Cerro del Castillo (Capilla, Badajoz)”, Norba, 34-35.
SANABRIA MURILLO, Diego (2022): “La fortaleza andalusí del cerro del castillo de Capilla (Badajoz). Resultados preliminares de la excavación arqueológica del recinto inferior”, en Actas XII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular. Aljaraque.